Blog

Una mirada holísitica de la Firma Digital

Publicador de contenidos

null Acuerdo sobre firma digital en Mercosur

VaFirma Digital Summit 2021

03 ago 2021

 

 

Francisco Rao Scuccato es un destacado abogado argentino, especialista en Derecho Informático y experto en firma digital. Su ponencia en el 2021 Firma Digital Summit trató el tema de la aplicación de la firma digital en el contexto regional y llevó por título: Reconocimiento Internacional de la Firma Digital: Experiencia Mercosur.

 

Rao asegura que un acuerdo internacional de firma digital no es un asunto menor, ya que está cimentado sobre un gran esfuerzo por parte de muchas personas. “Se trata de un trabajo en equipo que requiere de diversas características. Por un lado, debe existir apoyo político. Es necesaria la voluntad de todos los países que deseen participar de un acuerdo de este estilo. Por otro lado, cobran especial relevancia las negociaciones diplomáticas a través de la Cancillería. Y también es necesario que exista un apoyo financiero o económico, porque a veces hay que realizar traslados de personal para llevar adelante las negociaciones. Pero, por sobre todas las cosas, lo que un acuerdo de este tipo requiere es que los expertos en la materia se junten y charlen”. Rao expresa que el estudio minucioso de las normativas, así como el intercambio fructífero entre pares logra que se obtenga el mejor resultado.

 

Reconocimiento de certificados de firma digital

 

“El primer acuerdo internacional utilizando firma digital en América Latina fue celebrado en el año 1999 entre Argentina y Chile, durante los gobiernos de Carlos Menem y Eduardo Frei” relata Rao. “Esto sucedió incluso antes de la aprobación de la Ley de Firma Digital de Argentina, que se aprobó en 2001. Fue recién en noviembre de 2017 que entre Argentina y Chile se suscribió un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Firma Digital, dentro de un acuerdo más genérico, vinculado al comercio electrónico. Fue el primer acuerdo de este tipo en el país y tuve la oportunidad de participar de ese proceso”.

 

Acuerdo para el Mercosur

 

En diciembre de 2019 se celebró el primer Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Firma Digital para el Mercosur, entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Si bien Argentina ratificó este acuerdo en 2020, aún no entró en vigor, ya que se espera que otro país se sume al mismo.

 

El objetivo de este acuerdo es garantizar el reconocimiento de los certificados de firma digital emitidos en los Estados que ratifiquen el Acuerdo, siempre que éstos sean emitidos por prestadores de servicios de certificación acreditados o certificadores licenciados en el país de origen. Corresponde mencionar que los certificados digitales que hayan sido emitidos en terceros Estados quedan excluidos del acuerdo. Asimismo, los prestadores de servicios de certificación no pueden tener incidencia en la validación de firmas realizadas fuera de su país de origen. Esto implica que un certificador de firmas digitales de Argentina, por ejemplo, no podría certificar firmas realizadas en otro país.

 

Rao explica que en el acuerdo que consiste de 15 artículos se buscó homogeneizar la terminología que es utilizada en diferentes países para referirse a los mismos conceptos. “Son sinónimos, pero

es importante estandarizar estos conceptos con el objetivo de otorgar a la firma digital el mismo valor jurídico y probatorio que a las firmas manuscritas”.

 

Objetivos del acuerdo

 

El acuerdo tiene como finalidad el reconocimiento En el caso de Uruguay los prestadores de servicios de certificación acreditados al día de hoy son la Administración Nacional de Correos, Abitab S.A., el Ministerio del Interior y la Administración Nacional de Telecomunicaciones. Es de destacar que los certificados digitales emitidos en terceros Estados, por más que tengan validez en los Estados Partes quedan excluidos del presente reconocimiento. Por otra parte, los prestadores de servicios de certificación no pueden expedirse respecto de solicitudes de firmas que se realicen fuera de su país. Por ejemplo, un prestador de servicios de certificación de firmas digitales acreditado de Uruguay no podría certificar firmas realizadas en otro país.

 

Hacer que algo difícil parezca fácil

 

"Logramos que un acuerdo de esta magnitud parezca algo muy fácil de hacer" comenta Rao. "Es el primer acuerdo multilateral firmado por Argentina y los acuerdos de este tipo son muy difíciles de hacer. Implican el trabajo y esfuerzo de mucha gente, dedicando muchas horas e incluso años para alcanzar un objetivo. Éste es un tema complejo, pero cuando se juntan personas que lo conocen bien, es mucho más fácil transitar este camino".

"Es necesaria la voluntad política de todos los países que deseen participar de un acuerdo de este estilo. Cobran especial relevancia las negociaciones diplomáticas a través de la Cancillería” - Francisco Rao (Especialista en Derecho Informático y Experto en firma digital)

 

Mirá el video completo -> https://apps.vafirma.com/pp/video?key=96057